Síndrome del túnel carpiano

Caso clínico del Dr. Javier Méndez Jiménez

Mujer de 54 años de edad de profesión costurera que acude a consulta por dolor en mano izquierda con sensación de hormigueo y calambres en dedos pulgar, índice y medio desde hace 2 años. Refiere dificultad para realizar AVD y dolor nocturno que impide el descanso.

 

Estos signos y síntomas nos hacen sospechar del Síndrome del  túnel carpiano, en el cuál se produce un atrapamiento del Nervio Mediano a nivel del túnel del carpo. Prueba Phalen y signo de Tinel positivos.

Pregunta tipo test  relacionada con el caso expuesto:

 

¿Qué nervio en ocasiones se lesiona a nivel del túnel del carpo?

  1. Nervio Mediano
  2. Nervio Radial
  3. Nervio Cubital
  4. Ninguna es correcta

 

Respuesta correcta: la a). El Nervio Mediano es el que pasa entre los huesos del carpo bajo el ligamento carpiano transverso acompañado de diversos tendones flexores formando todas estas estructuras el túnel del carpo . Este nervio a veces sufre compresión por las estructuras q encuentra a su paso debidos generalmente a inflamación de las mismas por diversas causas.

La respuesta b) el nervio Radial no es correcta ya que éste no pasa por el túnel del carpo ya que a ese nivel pasa por zona posterior de la muñeca.

La respuesta c) el nervio Cubital pasa por encima del ligamento carpiano transverso y por tanto va por fuera del túnel del carpo.

La respuesta d ) se descarta puesto que tenemos la correcta en la a).

CASO

Se denomina así el cuadro producido por la compresión del nervio mediano durante su recorrido a través del canal del carpo. Este canal  está constituido en su parte interna por el pisiforme y por la apófisis uniforme del hueso ganchoso. Los huesos de la primera fila del carpo, unidos íntimamente entre sí, forman el suelo del canal. El tubérculo del escafoides y el trapecio originan la pared externa del conducto. Sobre este desfiladero se extiende, a manera de puente, el ligamento transversal del carpo o retinaculum flexorum, como se le denomina últimamente.

 

EXAMEN CLÍNICO PARA DIAGNÓSTICO

Exploración minuciosa de la sensibilidad que se llevará a cabo con los medios habituales en la clínica neurológica (torunda de algodón, compás de Weber, tubos con agua caliente y fría). De esta manera se comprobará casi siempre una hipoestesia para todo tipo de sensaciones en los dedos inervados por el mediano.

  • Exploración minuciosa de la motilidad del pulgar. Las funciones del abductor corto, del flexor corto y, sobre todo, del oponente se encuentran muy limitadas. La prensión de pequeños objetos se realiza entre la raíz del pulgar y la base del índice.
  • Constituye la ayuda más valiosa para el diagnóstico del STC. En los casos de compresión del nervio se encuentra disminuida la velocidad de conducción del estímulo. El tiempo de latencia distal para el abductor corto del pulgar, cuando se estimula en la muñeca, oscila entre 2,2 y 4,3 milisegundos. En el 85 por 100 de los casos de STC se demuestra un aumento considerable de el tiempo de latencia.

TRATAMIENTO

Los métodos conservativos no ofrecen ninguna posibilidad de éxito. En enfermos que no se deciden por la operación puede obtenerse una mejoría pasajera por medio de la  inmovilización  de la muñeca o con la inyección local de cortisona. En cambio el  tratamiento quirúrgico  consiste en la descompresión del mediano a nivel del túnel del carpo siendo más efectivo.

BIBLIOGRAFÍA

Revista de Ortopedia y Traumatología. Edición Ibérica, vol. XII, fase 1.o, págs. 53-64, 1968.

 

Crea tu propia página web con Webador